La Marató de TV3 2022: 7 testimonios de superación dan visibilidad al ictus
El pasado 18 de diciembre, tuvo lugar La Marató de TV3 2022. La importancia de las enfermedades cardiovasculares, entre ellas el ictus, propició que esta edición volviese a tratarlas, como ya se hizo en 2006 y 2016. Durante las más de 12 horas de programación entre TV3 y Catalunya Ràdio intervinieron varios testigos y expertos que trataron el ictus desde varios puntos de vista y con experiencias que nos ayudaron a ser conscientes del alcance de la enfermedad, así como de su detección y superación. En este artículo vamos a repasar las más destacadas.

Ictus infantil
El primer testigo de la Marató de TV3 fué el de Albert, un chico que, con sólo 10 años, sufrió un ictus en clase de matemáticas. La valentía con la que lo superó y cómo lo han llevado con la familia fueron los temas principales.
Martina sufrió un ictus justo después de nacer, y de la incertidumbre por parte de los padres de no saber si saldría de esta se pasó a la lucha constante por parte de Martina y su familia para conseguir hacer rehabilitación y minimizar las secuelas. En La Marató, explicaron su experiencia.
Ictus a mediana edad
Francesc era médico, hasta que le tocó ser paciente. Primero de un infarto, del que se pudo recuperar, y al cabo de sólo 6 meses, de un ictus. Tuvo que volver a aprender a hablar y escribir, y su ejemplo de resiliencia lo explicó en La Marató. “Siempre te preguntas: ‘Por qué me ha pasado a mí, por qué otra vez a mí?’ Al final la respuesta és porque sí, i tira para adelante con lo que tienes.”
Tener que volver a aprender a hablar y escribir a causa de un ictus fue también una tarea que tuvo que asumir Rosa Basset. Después de sufrirlo en plena pandemia, no pudo ni reconocer a sus hijos, y cada vez que su marido le recordaba la gravedad de la enfermedad que había pasado, ella se pensaba que bromeaba. Habla de ello también con el doctor Àngel Chamorro.
Atención primaria y relación con un paciente de ictus con necesidades motrices
Marta, la hija de Francisca, nos explica también la necesidad de una atención primaria domiciliaria para los casos como los de Francisca, que sufrió un ictus y ahora, con 88 años, no se puede desplazar. Poder detectar posibles casos de enfermedades cardiovasculares i ayudarlos a prevenir fomentando hábitos saludables es una prioridad para la atención primaria, como explica posteriormente la doctora Cabré.
Malformación del aparato circulatorio y peligros de un ictus hemorrágico
La actriz Txe Arana, una cara visible de las series y programas de TV3 apareció esta vez para hablar de la malformación que le encontraron en el aparato circulatorio del cerebro. De no ser por un ataque epiléptico que tuvo en 2021, seguramente no lo habría podido detectar y habría podido derivar en un ictus hemorrágico. Explica su experiencia juntamente con la doctora Natàlia Pérez de la Ossa.
Acabamos esta recopilación de La Marató 2022, dedicada a las enfermedades cardiovasculares, con la explicación de Carlos Molina, jefe de la Secció de Neurologia-Unitat d’Ictus de l’Hospital Universitari Vall d’Hebron, sobre cómo detectar un ictus a partir de les siglas RÀPID, a las que hemos puesto tanto hincapié desde la Fundació Ictus.
Los afectados que han intervenido en esta edición de La Marató han demostrado que el ictus es una enfermedad que nos puede afectar a todos y en cualquier momento, pero que podemos ayudar a prevenir con hábitos saludables y a detectar de una forma sencilla.
8 millones de euros para la investigación
Durante la jornada solidaria se recaudaron más de 8 millones de euros, que iran destinados íntegramente a la investigación alrededor de la salud cardiovascular. Las anteriores ediciones con el ictus como protagonista ja llevaron a proyectos como Avaluación del ictus en Cataluña después de la implantación de un modelo de atención organizada e integrada en el ictus agudo – Terapia Musical (2006) o Afrontar los retos de la atención aguda en las personas con ictus en el S.XXI (2016). Fuera de la investigación, el acompañamiento a afectados por ictus y el trabajo de conscienciación sigue día a día, gracias a la Fundació Ictus y a organitzaciones alrededor de Cataluña.