Registros y herramientas de apoyo
Registros

El registro Codi Ictus Catalunya CICat es el registro sanitario del Código ictus de Cataluña.
En la actualidad hay 28 centros asistenciales en todo el país que introducen datos en este registro. El CICAT, en marcha desde el 2016, incluye el subconjunto de datos del Sistema Online de Información del Ictus Agudo y el resto de casos de ictus agudos gestionados en el marco del sistema de Codi Ictus de Cataluña.
El Plan director de enfermedades vasculares cerebrales publica los datos del CICAT en una newletter mensual, que está disponible en catalán e inglés. El histórico permite consultar datos del Código ictus desde el 2016 y permite filtrar la información por año, mes y centro.
También incluye datos de activación, características basales, intervalos de tiempo, trombólisis sistémicas por vía intravenosa (TIV) y terapias endovasculares (TEV) realizadas, motivos de desestimación y los objetivos del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut).

El registro Teleictus-Catalunya TICat es el registro de la actividad llevada a cabo por los centros adscritos a la red de teleictus.
Actualmente hay 14 centros en Cataluña haciendo teleictus e introduciendo datos en el registro ticat, que dispone de datos desde 2014.
El Plan director de enfermedades vasculares cerebrales publica una newsletter mensual con los datos proporcionados por los 14 centros. Se pueden obtener datos por años, meses y centros de origen de llamada, casos por centro, videoconferencias realizadas, TIV vía teleictus y traslados, tasas poblacionales de videoconferencias y tratamientos.

Los Audits clínicos del ictus en Cataluña son el instrumento evaluativo del Plan director de enfermedades vasculares cerebrales.
Los Audits tienen como objetivo mantener y mejorar la calidad de la atención a los enfermos con ictus agudo, así como valorar la adherencia del paciente a las recomendaciones.
A partir de las recomendaciones de las guías de práctica clínica se elaboran los indicadores de calidad de la Audit.
Hasta ahora, en Cataluña se han realizado cuatro Audit y actualmente se ha finalizado la recogida de datos del quinto Audit del ictus (ACI5).
En los dos primeros Audits los datos se obtuvieron retrospectivamente. A partir del tercer Audit, los datos se obtuvieron prospectivamente. También se incorporó al proyecto el persona de enfermería y se puso en marcha el programa de educación continuada para estos profesionales. Actualmente el 99% de los investigadores del Audit son personal de enfermería.
Escalas, apps y guías
Escalas
NIHSS
La escala del National Institute of Health Stroke Score (NIHSS) puntúa de forma numérica la gravedad de un ictus.
Escala de Rankin modificada
La escala de Rankin modificada sirve para medir el grado de dependencia de la persona que ha sufrido un ictus.
RACE
La escala RACE es una escala sencilla y rápida para valorar pacientes con ictus agudo a nivel prehospitalario. Sirve para detectar los casos que se pueden tratar con técnicas endovasculares en centros terciarios de ictus.
Enlace 1 | Enlace 2 | Enlace 3
ASPECTS
La escala Assessment in Acute Stroke es un sistema estándar de interpretación del TAC cerebral por ictus isquémicos.
PedNIHSS
La escala de la Pediatric National Institutes of Health Stroke Scale es una escala de ictus pediátrica.
Barthel
La escala Barthel evalúa las actividades de la vida diaria en pacientes con ictus y valora su discapacidad.
Poststroke cheklist (PSC)
El Poststroke checklist es un cuestionario breve y fácil de usar que sirve para estandarizar el seguimiento de los pacientes con ictus crónico y asegurar el acceso a las intervenciones de rehabilitación basadas en la evidencia.
RANCOM
La escala no validada RANCOM permite valorar de forma simple la situación funcional previa del paciente con ictus.
Canadiense
La escala canadiense es una de las escalas más clásicas en la valoración de la capacidad funcional del ictus en pacientes que no estén en coma.
Escalas de valoración del paciente postictus
Las escalas de valoración del paciente postictus son útiles para valorar y hacer un seguimiento de los pacientes que han sufrido un ictus, después del accidente cerebrovascular.
Guías
Guía de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades vasculares cerebrales
La Sociedad Catalana de Neurología ofrece esta guía, para que los profesionales puedan hacer un buen diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de ictus.
ESO Guidelines
La European Stroke Organization publica pautas para el manejo de los pacientes después de un ictus.