Red de atención ictus en Cataluña

Actualmente en Cataluña hay un total de 28 centros receptores de ictus:

15 centros de la red teleictus, distribuidos por todo el territorio, con capacidad para realizar una evaluación inicial y administrar tratamiento trombolítico endovenoso, guiados por un neurólogo experto a distancia.

9 centros primarios de ictus, con unidad y equipos de ictus, capacidades para administrar tratamiento trombolítico, ingresar el paciente en una unidad de ictus y, en algunos de ellos, realizar tratamientos neuroquirúrgicos de baja complejidad.

6 centros terciarios de ictus, que añaden la capacidad de realizar tratamientos altamente especializados como son la trombectomía mecánica o intervenciones neuroquirúrgicas complejas.

Mapa de centros

En Cataluña, casi una treintena de hospitales forman parte del mapa de centros de atención a personas con ictus, en la fase aguda de la enfermedad.

A continuación, se detallan todos los hospitales catalanes que hacen atención al ictus en fase aguda organizados por categoría: centros terciarios, centros de referencia y centros con teleictus. Además, el listado de centros también se puede consultar por demarcación.


Hospitales por categoría

Centros terciarios

Hospital del Mar – Parc de Salut Mar

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau 

Hospital Clínic

Hospital Universitari Vall d’Hebron

Hospital Germans Trias i Pujol

Hospital de Bellvitge

Centros de referencia

Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell

Hospital Universitari Mútua Terrassa

Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi

Centre Hospitalari de Manresa – Fundació Althaia

Hospital Universitari Dr. Josep Trueta

Hospital Universitari Arnau de Vilanova

Hospital Joan XXIII

Hospital de Tortosa Verge de la Cinta

Centros teleictus

Hospital de Figueres – Fundació Salut Empordà

Hospital de Palamós

Hospital de Mataró (Consorci Sanitari del Maresme)

Hospital General de Granollers

Consorci Hospitalari de Vic

Hospital de la Cerdanya

Hospital Comarcal del Pallars

Fundació Sant Hospital de la Seu d’Urgell

Hospital d’Igualada

Hospital Comarcal de l’Alt Penedès

Consorci Sanitari Garraf

Hospital Comarcal de Móra d’Ebre

Hospital d’Olot i Comarcal de la Garrotxa

Hospital de Campdevànol

Hospital del Vendrell

Hospitales por demarcaciones

Barcelona

Hospital del Mar – Parc de Salut Mar

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau 

Hospital Clínic

Hospital Universitari Vall d’Hebron

Hospital Germans Trias i Pujol

Hospital de Bellvitge

Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell

Hospital Universitari Mútua Terrassa

Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi

Centre Hospitalari de Manresa – Fundació Althaia

Hospital de Mataró (Consorci Sanitari del Maresme)

Hospital General de Granollers

Consorci Hospitalari de Vic

Hospital d’Igualada

Hospital Comarcal de l’Alt Penedès

Consorci Sanitari Garraf

Tarragona

Hospital Joan XXIII

Hospital de Tortosa Verge de la Cinta 

Hospital Comarcal de Móra d’Ebre

Hospital del Vendrell

Lleida

Hospital Universitari Arnau de Vilanova

Hospital Comarcal del Pallars

Fundació Sant Hospital de la Seu d’Urgell


Girona

Hospital Universitari Dr. Josep Trueta

Hospital de Figueres – Fundació Salut Empordà

Hospital de Palamós

Hospital de la Cerdanya

Hospital d’Olot i Comarcal de la Garrotxa

Hospital de Campdevànol

Plan director de la enfermedad vascular cerebral

El Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya creó en 2004 el Plan director de la enfermedad vascular cerebral, que depende de la Dirección General de Planificación en Salud.

El objetivo principal del Plan director es abordar la prevención del ictus, la atención a la fase aguda y hospitalaria, la rehabilitación y el retorno del paciente a la comunidad. 

Por eso, el Plan director ha establecido una red territorial de centros en toda Cataluña basada en las diferentes regiones sanitarias del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) e implicando a todos los profesionales involucrados en la atención a las personas con ictus.

Además, el Plan director ha impulsado las guías clínicas del ictus, los audits clínicos del ictus, la ruta de la fibrilación auricular, la catalogación de los centros de rehabilitación y sus criterios de derivación, y ha implementado la red de Código ictus en Cataluña. El Plan director también ha impulsado estudios de investigación basados en registros.

Por último, el Plan director ha colaborado con la Fundació Ictus para dar a conocer la enfermedad y ofrecer apoyo a los pacientes y sus familias.


Código Ictus

El ictus es una enfermedad aguda, en la que el tiempo de reacción es crucial de cara a la supervivencia y las posibilidades de recuperación sin secuelas de la persona afectada por la enfermedad. Por eso, la velocidad en el diagnóstico y el tratamiento son claves.

El Código Ictus es un protocolo coordinado de emergencia, implantado en toda Cataluña, que sirve para identificar de forma rápida las personas que sufren un ictus y sus características clínicas para trasladarlos urgentemente al hospital más cercano preparado con capacidad de diagnóstico y tratamiento.

Actualmente, en Cataluña hay una red de 6 hospitales terciarios, 8 hospitales de referencia y 12 hospitales comarcales, así como el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), que permiten acortar el tiempo que pasa entre el inicio del ictus y el tratamiento.

Cualquier profesional de la cadena asistencial puede activar el protocolo del Código ictus, cuando identifica un paciente con clínica sugestiva de ictus. Por ejemplo, el Código ictus lo puede activar un profesional del SEM, de un centro de atención primaria o de urgencias de un hospital. 

El Código Ictus se implantó en todo el territorio catalán en 2006. Anualmente se realizan más de 6.000 activaciones de Código Ictus. 

Los criterios de activación de Código Ictus en Cataluña, determinados por el Plan director de la enfermedad vascular cerebral y consensuados con comités de expertos, actualmente son:

  1. Tiempo de inicio de síntomas menor a ocho horas, o ictus del despertar o cronología incierta
  2. No hay límite de edad
  3. Situación funcional previa de independencia, sin necesidad de ayuda para otras personas para realizar las actividades básicas. La herramienta RANCOM se desarrolló para evaluar de manera rápida la situación funcional, y considera si el paciente es capaz de vestirse, movilizarse e ir al baño sin ayuda

Teleictus

El proyecto teleictus fue el primer gran proyecto de telemedicina de Cataluña. La primera versión nació en 2007 para dar respuesta rápida a los casos de ictus que tenían lugar en los territorios más alejados del país. 

El objetivo principal del proyecto teleictus fue establecer un canal de comunicación entre los hospitales comarcales y los centros hospitalarios de tercer nivel para poder disponer de un neurólogo de guardia y así poder tratar los ictus de la forma más adecuada.

Estas herramientas permitieron la evaluación de los pacientes, la reducción de tiempo en el inicio del tratamiento y evitar traslados entre hospitales.

Red Teleictus 2.0

Más adelante, en el año 2013, nació la red de Teleictus 2.0 como una evolución del modelo inicial del proyecto teleictus, basado en conexiones punto a punto entre hospitales comarcales y un hospital de referencia.

El nuevo proyecto hizo posible la monitorización y el seguimiento de la actividad de pacientes localizados en diferentes centros comarcales, gracias a herramientas de telemedicina (sistema de videoconferencia y una plataforma de compartición de neuroimagen).

El proyecto teleictus cuenta con una guardia centralizada 24 horas durante los 365 días del año por parte de neurólogos especialistas y neurólogos vasculares expertos. Así, los profesionales pueden apoyar y asesorar al equipo asistencial de los hospitales comarcales en el manejo clínico y terapéutico más adecuados.

La red Teleictus 2.0 está impulsada por el Departament de Salut con el apoyo del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), la Fundación TicSalut, la Fundación i2CAT y la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS).

Código Ictus pediátrico 

El ictus pediátrico es una patología poco frecuente. Cada año, hay entre 50 y 60 casos de accidente cerebrovascular en niños en toda Cataluña. Aunque el número sea bajo, el ictus en niños y niñas supone una alta morbimortalidad. 

Aunque el ictus pediátrico comparte algunas características con el ictus de adultos, las causas subyacentes del ictus en niños tienen ciertas particularidades. En menores, el tipo de ictus y la sintomatología de alarma pueden ser muy diferentes en la edad pediátrica.

Por este motivo, en 2020 se puso en marcha el Código ictus pediátrico para identificar los casos hasta 15 años y ofrecer el mejor tratamiento en el menor tiempo. 

El Código ictus pediátrico se ha extendido en determinados centros de referencia básicos para poder hacer el diagnóstico con certeza; en centros de referencia con unidad de cuidados intensivos pediátrica; y en centros terciarios con capacidad para realizar tratamientos de alta complejidad.