Gusto y olfato
Cambios en la percepción de los sabores y los olores
Los hospitales con unidad de ictus cuentan con una serie de profesionales que acompañan a la persona que ha sufrido un ictus y a sus familiares en el período de recuperación. A continuación, destacamos los más relevantes.
La neurología es la especialidad médica que diagnostica y trata los trastornos del cerebro, la médula espinal, los nervios, los músculos y el dolor neuropático de causa neurológica.
Especialidad médica dedicada a la cirugía del encéfalo, la columna vertebral y otras partes del sistema nervioso.
El personal de enfermería acompaña contínuamente el paciente con ictus en los diferentes estadios y lugares por donde pasa: unidad de ictus, planta de hospitalización, centros sociosanitarios y otros. Por lo tanto, estos profesionales son los encargados principales del control eficiente, eficaz, estricto y constante del paciente. Contínuamente controlan su estado neurológico, valoran su evolución y detectan de forma precoz posibles complicaciones.
La medicina física y la rehabilitación es una especialidad médica que diagnostica, evalúa y trata la discapacidad, provocada por el ictus. Su proceso es limitado en el tiempo y tiene como objetivo conseguir la máxima capacidad funcional en cada caso, facilitar la independencia de la persona y su reintegración en el entorno familiar, social y laboral.
La rehabilitación incluye diferentes ámbitos profesionales:
Área terapéutica especializada que aplica técnicas físicas como, por ejemplo, el ejercicio, las terapias manuales o la electroterapia. El objetivo es tratar los síntomas y las secuelas del sistema musculoesquelético que afectan a su movimiento y funcionalidad.
Área terapéutica que realiza evaluaciones y tratamientos específicos a personas de todas las edades, que han sufrido un ictus, y presentan alteraciones en el habla, la voz, el lenguaje, la comunicación y la deglución.
Esta neurociencia estudia y trata las habilidades cognitivas superiores como la memoria, el lenguaje y las funciones ejecutivas, entre otros. La neuropsicología utiliza el método científico para estudiar el cerebro y su relación con la conducta humana.
El objetivo es conseguir la máxima recuperación para un correcto funcionamiento diario de la persona. Los profesionales valoran de manera individualizada las necesidades de cada paciente y su familia, así como las características específicas del entorno en el que la persona desarrollará su rutina. El terapeuta ocupacional también hace recomendaciones sobre las modificaciones necesarias en el domicilio y la prescripción de ayudas técnicas.
El trabajador social hace una evaluación inicial de las necesidades sociales y del estado de salud del paciente, tanto a nivel físico como mental. El objetivo de la evaluación es la coordinación de recursos y ayudas, ofrecer asesoramiento al paciente y su familia, planificación del alta hospitalaria e información sobre trámites, entre muchas otras gestiones.